jueves, 26 de mayo de 2011

REMEDIOS: TIERRA DEL 162 ANIVERSARIO.

Remedios, Sede del Aniversario 162 de la provincia

 
Colaboracion del Movimiento federalista de Chiriqui
Al hablar de Chiriquí, tenemos que hablar de Remedios, el distrito más viejo de la provincia, fundado en 1589, según los historiadores, por el capitán Martín Gutiérrez, llamado para ese momento, el pueblo de Nuestra Señora de Los Remedios o Pueblo Viejo y se ubicaba en lo que actualmente se conoce como La Garita o Antiguo Remedios, sitio declarado Monumento Histórico al igual que el Cerro La Valeria y el sitio de Petroglifos de El Nancito, que también le pertenecen, mediante Ley 19 de 9 de octubre de 1984. Históricamente, ha sido una zona de gran producción ganadera, de grandes latifundistas y de familias muy humildes, que a través del estudio han podido superar los niveles de marginación e indiferencia en los que tradicionalmente los han mantenido los gobiernos de turno. Cada logro comunitario ha debido ser luchado con gran esfuerzo; sus líderes locales se han vuelto expertos lobbistas a nivel provincial y nacional para poner en el tapete de los políticos las necesidades más apremiantes de la región. Y poco a poco, estos pueblos han ido progresando, aunque a pasos de tortuga.
Remedios en su pasado fue un importante centro comercial para las autoridades coloniales y eclesiásticas de la Corona Española, en todos los órdenes: como foco de evangelización de los nativos del lugar; fue el más dinámico astillero en el occidente de Panamá. En el siglo XIX, debido a su prosperidad y con motivo de la explotación de minas de oro, fue elegida como la capital del Cantón de Alanje, en la provincia de Veraguas. Entre las décadas del 20 y del 40, pasaba por Remedios, lo que se llamaba la Carretera Central, que unía comercialmente a Chiriquí con el resto del país.
De esta época, algunos recordarán de este pueblo, la famosa cocina de Abraham, punto obligado para descansar, durante la ardua travesía hacia Soná y hacia la capital. Su cocina era sinónimo de hospitalidad en Chiriquí. Los sabores conocidos de Remedios: el guachito de cherelè y burgao, el caldo largo de pescado, el arroz con pescado ahumado, con concha o mariscos, los patacones rellenos con mondongo de pargo dientón y achotillo, la sopa del templador, acompañado con la chicha blanca o chicha loja, el bollo con pargo o puerco frito, o la tortilla asada con zurrapa de chicharrones, nos hablan de una gran tradición culinaria única y exclusiva de este antiguo pueblo chiricano.
LA GARITA desde lo alto de ella, se tiene una vista panorámica de toda la costa de Remedios, con sus islas y canales. Se observa parte de la isla de Coiba, Jicarón, los Morros, La Porcada y hasta la plaza de Las Lajas, en San Félix. Allí existen ruinas del antiguo pueblo; un pozo de aproximadamente 422 años, con una base de piedra; también, una base de la antigua iglesia, con piso de piedras grandes, ruinas de antiguas cárceles y petroglifos, huellas de la población indígena que habitó el lugar.
CHARCO El POLLITO: En este lugar, los remedianos colgaron la Campana de Oro de la iglesia del pueblo, cuando fue saqueado por los piratas en 1620, la cual llevaba una cadena pesada y cuentan que fue colgada en un gigantesco árbol de alcornoque; los años y el peso finalmente hicieron que ésta cediera y supuestamente reposa en el fondo del Charco de El Pollito; otro charco es el Charco Iglesia.
EL MUELLE, a 20 mts de El Puerto, de Remedios. Éste fue el sitio por donde entraron los piratas para atacar e incendiar La Garita, antiguo asentamiento del pueblo de Remedios. Allí permanecen ruinas de cemento del antiguo muelle y de una especie de chutra, por donde subían y pasaban el ganado para Panamá y de allí para Colombia y otros países: también embarcaban los pasajeros que iban hacia la capital. Aquí se descargaba toda la mercancía que era distribuida por todo el Oriente chiricano (desde el año 1589 en adelante), asimismo por aquí se desembarcó todo el material de los puentes de la vía interamericana, en los ríos de San Félix, Tolé, Santa Lucía, el Fonseca y otros. En la actualidad, existe un árbol de Bongo, con más de 100 años de existencia, mudo testigo demuchas de estas heroicas hazañas del pueblo remediano.
PAN DE AZÚCAR (cerro que visto de cerca tiene una silueta con nariz de mono): Existe una historia oral ngobe: Rogara Meto o Gö Caballero, fue el indígena que incendió el antiguo pueblo de Remedios (en La Garita) y luego se lanzó al mar desde la cima del Cerro Rogatu o Pan de Azúcar, para convertirse en un pez gigante que se tragaba los veleros españoles. Otra leyenda dice que para el mes de marzo, este cerro se incendia solo. Muy cerca están los cerros Santa Catalina, Pan de Azúcar, La Porcada y Boca Vieja: por las noches, los pescadores veían una luz muy grande surgir desde estos cuatro puntos y cuando éstos se acercaban para verificar, la luz desparecía misteriosamente.
PUNTA DE RIEL: aquí llegaban los barcos para descargar mercancía para los comerciantes chinos del oriente chiricano. Quedan allí antiguos rieles por donde las carretas cargaban mercancía hasta el actual pueblo de Remedios.
BOCA VIEJA: playa y reserva forestal, refugio de vida silvestre, lugar de desove de tortugas.
LA PORCADA: Playa extensa sobre mar Pacífico, desde la cual se aprecian las islas de Silva Adentro, Silva Afuera, Islas Contreras; isla Uva, Isla de Coiba.

162 ANIVERSARIO. UN ICONO DE LA CHIRICANIDAD.

JOSE DE OBALDIA OREJUELA, ICONO DE LA CHIRICANIDAD

Colaboracion del Movimiento federalista de Chiriqui
Importancia histórica del personaje José de Obaldía Orejuela.
Estadista panameño, nació en Santiago de Veraguas, el 19 de julio de 1806.  Ocupó la presidencia de Colombia en cinco ocasiones: 1851, 1852, 1853, 1854 y 1855. Fue quien propuso el decreto que crea a la provincia de Chiriquí, hecho ocurrido en mayo de 1849 cuando de Obaldía era senador y persona influyente en la política colombiana.
En diversas ocasiones José de Obaldía Orejuela en su carácter de vicepresidente de Colombia ocupó la titularidad del cargo. Con otro ilustre panameño se enfrentó a la dictadura de Melo (1854) y debe recordarse que luchando contra ella fue herido mortalmente en las calles de Bogotá el general Tomás Herrera. En la historia de Colombia se destacan las viriles actuaciones de estos dos istmeños en aquellos aciagos momentos.
El nombre de José de Obaldía Orejuela está vinculado al largo proceso independentista del panameño. En 1831 adhirió al movimiento separatista dirigido por Alzuru. Si bien este acto de reafirmación nacional se desvió para saciar los apetitos políticos de Alzuru, el texto del Acta de Secesión marcaba un punto de ilusión y de referencia del espíritu libre del istmeño.
José de Obaldía Orejuela igualmente respaldó el movimiento autonomista de 1840, que crea el Estado del Istmo con Tomás Herrera a la cabeza y como presidente que fue de la Asamblea Constituyente aprobó y firmó la ley fundamental de dicho Estado.
En 1845, ocupó la gobernación de Panamá. Por sus grandes dotes de orador se le bautizó como «Pico de Oro». En 1849, fue nombrado senador por Veraguas (que incluía el territorio de Chiriquí) oportunidad que aprovechó para proponer el decreto que creó de la provincia de Chiriquí.. Firmó la ley que creó el Estado Federal de Panamá. Se casó con Ana Gallegos, natural de David, Chiriquí, y esto lo vinculó para siempre con esta provincia. Tuvo dos hijos: José Aristides y José Domingo, quien se convirtió en presidente de Panamá de 1908 a 1910.
José de Obaldía Orejuela, perseguido por sus enemigos políticos, estuvo exiliado en Heredia, Costa Rica (1869-1973), donde ejerció el magisterio. Falleció en David, el 28 de diciembre de 1889.
Decreto del 26 de mayo de 1849 que crea la Provincia de Chiriquí
El Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en congreso, decretan:
Artículo 1º. Se crea una Provincia compuesta del Cantón de Santiago, y otra compuesta del Cantón de Alanje. La primera se denominará Provincia de Veraguas, su capital, la ciudad de Santiago; y la segunda de Chiriquí, su capital, la Villa de David.
Artículo 2º. Las islas de los océanos Atlántico y Pacífico, correspondientes a la antigua provincia de Veraguas, pertenecerán a la nueva de este nombre, o a la de Chiriquí, según su mayor aproximación a la una o a la otra.
Artículo 3º. El Gobernador de la Provincia de Veraguas gozará del sueldo anual de 12,000 reales; y el de David, de 9,600 reales.
Artículo 4º. La Secretaría de la Gobernación de Veraguas tendrá un secretario, con el sueldo anual de 4,000 reales, y dos oficiales escribientes, con el 1,600 reales cada uno. La secretaría de la gobernación de Chiriquí tendrá un secretario con el sueldo anual de 3,840 reales, y un oficial escribiente, con el de 2,400.
Artículo 5º. La provincia de Chiriquí hará en el presente año la elección de los senadores y representantes que conforme a un censo le correspondan; y la de Veraguas solamente elegirá por ahora un representante para llenar la vacante del que cesa el 15 de octubre.
José I. de Marquez, Presidente del Senado; Mariano Ospina, Presidente de la Cámara. Bogotá, 26 de mayo, 1849.
A pesar de que en un momento de su vida rechazó la idea del federalismo se unió, empero, a Justo Arosemena para crear el Estado Federal de 1855, siempre ocupando posiciones estelares. La ley de esa nueva entidad, que constituye el esfuerzo institucional más definido sobre la identidad nacional, lleva la firma de José de Obaldía Orejuela porque como vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo sancionó dicho documento jurídico (27.2.1855).
En los años preliminares de la década de 1860, José de Obaldía Orejuela fue protagonista de la célebre reunión de chiricanos congregados para discutir sobre el destino del Istmo. El acta consagratoria de aquellas preocupaciones (1861) se atribuye a la pluma del ilustre compatriota y en ella se ratifica la idea de convertir el Istmo en una entidad autónoma. Son dignas de comentarios las inquietudes políticas, culturales, comerciales y cívicas de la época expuestas en el Acta. De Obaldía era el cerebro de esas jornadas patrióticas muy identificadas, por cierto, con cogitaciones semejantes de los veragüenses.
De Obaldía era hombre de ideas liberales y por predicarlas fue enviado al exilio durante muchos años (1869-1876). En Costa Rica vivió su destierro. Ejerció la docencia y la asesoría de los mandatarios del hermano país.  José de Obaldía Orejuela falleció en David en diciembre de 1889, dejando una descendencia digna del afecto colectivo.

jueves, 19 de mayo de 2011

Vía Boquete presenta Avances.

Avanza ampliación de carretera David-Boquete

 Melquiades Olmos.

RadioChiriqui.com

david boquete 

Un 18 % de avance presentan los trabajos en la obra de construcción de ensanche vial David -Boquete según informó el Ingeniero Roberto Lezcano, Director Regional del Mop. El funcionario explicó que avanzan labores de excavación, cambio de cauce, colocación de drenajes, reubicación de instalaciones, construccion de aceras, trabajos en puentes y colocación de material selecto en algunos tramos , entre otros.
Cabe señalar que esta obra se realiza a través  de una partida que asciende a  119 millones 890 mil 910 Dólares,  asignada al MOP por el Gobierno Central. Constructora Urbana S.A(Cusa), recibió la orden de proceder el pasado 16 de Octubre y tiene 1140 días para culminar la obra y entregarla al MOP. 

domingo, 24 de abril de 2011

LOCALES. Sin Muertos en Playas Chiricanas termina Semana Santa.


Operativo de playas en Chiriquí avanza sin víctimas fatales


Redacción de prensa.com
internet@prensa.com


 En el operativo de seguridad que se realiza en las playas chiricanas no se han reportado víctimas fatales, de acuerdo con los guardavidas, voluntarios y funcionarios del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) que vigilan las costas de Las Mellizas (Barú), La Barqueta y Estero Rico (Alanje) y Las Lajas (San Félix). 

“Hemos logrado culminar con 112 operativos sin víctimas por inmersión, en las playas en las que Sinaproc desarrolla el operativo de seguridad”, dijo José Donderis, director de Protección Civil en Chiriquí. 

El personal del Sinaproc continuará custodiando las playas chiricanas este domingo. Sin embargo, solicitaron a la ciudadanía tomar las medidas de precaución, al utilizar las áreas de playas, ríos o balnearios.

LOCALES.


Colisión deja tres muertos en Chiriquí


Redacción de prensa.com
internet@prensa.com


 Dos accidentes de tránsito se registraron en la vía que conduce a Volcán, distrito de Bugaba, dejando como saldo tres muertos y varios heridos, según los reportes oficiales. 

De acuerdo con un reporte del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) los accidentes ocurrieron ayer, sábado, en la vía a Volcán, uno de ellos fue un vuelco y otro una colisión en la que murieron las tres personas. 

Personal de la entidad y del Cuerpo de Bomberos acudieron al sitio del hecho para trasladar a los heridos a los centros hospitalarios. 

Estos accidentes no entran en las estadísticas de los operativos de Semana Santa, ya que ocurrieron en un lugar que está fuera del área de cobertura de los operativos, indicó el Sinaproc en un boletín de prensa.

sábado, 23 de abril de 2011

LOCALES. LIMPIAN DESECHOS DE FUEGO EN ROMERO.


Comienza limpieza tras fuego en supermercado Romero de San Mateo


Boris A. Gómez 
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

Especial para prensa.com/B. Gómez
Comienza limpieza tras fuego en supermercado Romero de San Mateo
Se contrato a jóvenes para realizar un inventario de los artículos del supermercado.
1:46 p.m. - DAVID, Chiriquí. –Cuadrillas de trabajadores iniciaron esta mañana las labores de limpieza en el supermercado Romero de San Mateo, de David, afectado por un incendio en la tarde del pasado jueves 21 de abril.

Dos camiones, repletos de alimentos arruinados por el siniestro, fueron trasladados al relleno sanitario de David para ser sepultados.

Rolando Almengor, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Comercio, indicó que los 155 empleados del supermercado fueron trasladados a los otros tres establecimientos de la cadena Romero que están ubicados en la ciudad de David. “Fueron reubicados a los supermercados Parque, Doleguita y Barrio Bolívar hasta que puedan reanudarse labores”, señaló.

Decenas de jóvenes fueron contratados para hacer un inventario de la mercancía existente y esperaban a que los productos dañados fueron retirados.

Mientras eso ocurría, los vendedores de lotería desconocían cuál sería su futuro inmediato. “Hasta que este supermercado esté cerrado no vamos a tener prácticamente clientela. Pedimos a la Lotería Nacional que nos reubique temporalmente para poder seguir vendiendo billetes”, expresó Dora Lezcano, una de las vendedoras.

Almengor dijo, en tanto, que se desconoce cuando podrán reiniciar labores, pues se necesita un dictamen técnico y se esperaban hoy, sábado, a ejecutivos del Grupo Rey, propietario de la franquicia Supermercados Romero.

jueves, 21 de abril de 2011

LOCALES.

Investigan asesinato de dos jóvenes en David


Eduardo E. Espinosa
Especial para prensa.com

internet@prensa.com


DAVID, Chiriquí.- A eso de las 9: 00 p.m. de ayer, miércoles, en un sector de la barriada de San Cristóbal situada al noroeste de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, dos jóvenes no identificados aún, fallecieron a causa de disparos propinados por desconocidos. 

Residentes del lugar comentaron que los hoy occisos se encontraban dialogando en la calle, cuando fueron abordados por varios desconocidos, quienes le dispararon en varias ocasiones dándose de inmediato a la fuga. 

Al lugar acudieron miembros de la Policía Nacional, Dirección de Investigación Judicial y de Criminalística para realizar las primeras investigaciones. 

El levantamiento de los cadáveres fue ordenado por el fiscal primero superior, Luis Martínez, en compañía de la fiscal de adolescentes Vilma Batista. 

Martínez adelantó que para hoy se dará un informe oficial de la identidad de los occisos, cuyas edades van entre los 18 y 25 años de edad.