Remedios, Sede del Aniversario 162 de la provincia
Colaboracion del Movimiento federalista de Chiriqui
Al hablar de Chiriquí, tenemos que hablar de Remedios, el distrito más viejo de la provincia, fundado en 1589, según los historiadores, por el capitán Martín Gutiérrez, llamado para ese momento, el pueblo de Nuestra Señora de Los Remedios o Pueblo Viejo y se ubicaba en lo que actualmente se conoce como La Garita o Antiguo Remedios, sitio declarado Monumento Histórico al igual que el Cerro La Valeria y el sitio de Petroglifos de El Nancito, que también le pertenecen, mediante Ley 19 de 9 de octubre de 1984. Históricamente, ha sido una zona de gran producción ganadera, de grandes latifundistas y de familias muy humildes, que a través del estudio han podido superar los niveles de marginación e indiferencia en los que tradicionalmente los han mantenido los gobiernos de turno. Cada logro comunitario ha debido ser luchado con gran esfuerzo; sus líderes locales se han vuelto expertos lobbistas a nivel provincial y nacional para poner en el tapete de los políticos las necesidades más apremiantes de la región. Y poco a poco, estos pueblos han ido progresando, aunque a pasos de tortuga.
Remedios en su pasado fue un importante centro comercial para las autoridades coloniales y eclesiásticas de la Corona Española, en todos los órdenes: como foco de evangelización de los nativos del lugar; fue el más dinámico astillero en el occidente de Panamá. En el siglo XIX, debido a su prosperidad y con motivo de la explotación de minas de oro, fue elegida como la capital del Cantón de Alanje, en la provincia de Veraguas. Entre las décadas del 20 y del 40, pasaba por Remedios, lo que se llamaba la Carretera Central, que unía comercialmente a Chiriquí con el resto del país.
De esta época, algunos recordarán de este pueblo, la famosa cocina de Abraham, punto obligado para descansar, durante la ardua travesía hacia Soná y hacia la capital. Su cocina era sinónimo de hospitalidad en Chiriquí. Los sabores conocidos de Remedios: el guachito de cherelè y burgao, el caldo largo de pescado, el arroz con pescado ahumado, con concha o mariscos, los patacones rellenos con mondongo de pargo dientón y achotillo, la sopa del templador, acompañado con la chicha blanca o chicha loja, el bollo con pargo o puerco frito, o la tortilla asada con zurrapa de chicharrones, nos hablan de una gran tradición culinaria única y exclusiva de este antiguo pueblo chiricano.
LA GARITA desde lo alto de ella, se tiene una vista panorámica de toda la costa de Remedios, con sus islas y canales. Se observa parte de la isla de Coiba, Jicarón, los Morros, La Porcada y hasta la plaza de Las Lajas, en San Félix. Allí existen ruinas del antiguo pueblo; un pozo de aproximadamente 422 años, con una base de piedra; también, una base de la antigua iglesia, con piso de piedras grandes, ruinas de antiguas cárceles y petroglifos, huellas de la población indígena que habitó el lugar.
CHARCO El POLLITO: En este lugar, los remedianos colgaron la Campana de Oro de la iglesia del pueblo, cuando fue saqueado por los piratas en 1620, la cual llevaba una cadena pesada y cuentan que fue colgada en un gigantesco árbol de alcornoque; los años y el peso finalmente hicieron que ésta cediera y supuestamente reposa en el fondo del Charco de El Pollito; otro charco es el Charco Iglesia.
EL MUELLE, a 20 mts de El Puerto, de Remedios. Éste fue el sitio por donde entraron los piratas para atacar e incendiar La Garita, antiguo asentamiento del pueblo de Remedios. Allí permanecen ruinas de cemento del antiguo muelle y de una especie de chutra, por donde subían y pasaban el ganado para Panamá y de allí para Colombia y otros países: también embarcaban los pasajeros que iban hacia la capital. Aquí se descargaba toda la mercancía que era distribuida por todo el Oriente chiricano (desde el año 1589 en adelante), asimismo por aquí se desembarcó todo el material de los puentes de la vía interamericana, en los ríos de San Félix, Tolé, Santa Lucía, el Fonseca y otros. En la actualidad, existe un árbol de Bongo, con más de 100 años de existencia, mudo testigo demuchas de estas heroicas hazañas del pueblo remediano.
PAN DE AZÚCAR (cerro que visto de cerca tiene una silueta con nariz de mono): Existe una historia oral ngobe: Rogara Meto o Gö Caballero, fue el indígena que incendió el antiguo pueblo de Remedios (en La Garita) y luego se lanzó al mar desde la cima del Cerro Rogatu o Pan de Azúcar, para convertirse en un pez gigante que se tragaba los veleros españoles. Otra leyenda dice que para el mes de marzo, este cerro se incendia solo. Muy cerca están los cerros Santa Catalina, Pan de Azúcar, La Porcada y Boca Vieja: por las noches, los pescadores veían una luz muy grande surgir desde estos cuatro puntos y cuando éstos se acercaban para verificar, la luz desparecía misteriosamente.
PUNTA DE RIEL: aquí llegaban los barcos para descargar mercancía para los comerciantes chinos del oriente chiricano. Quedan allí antiguos rieles por donde las carretas cargaban mercancía hasta el actual pueblo de Remedios.
BOCA VIEJA: playa y reserva forestal, refugio de vida silvestre, lugar de desove de tortugas.
LA PORCADA: Playa extensa sobre mar Pacífico, desde la cual se aprecian las islas de Silva Adentro, Silva Afuera, Islas Contreras; isla Uva, Isla de Coiba.
PAN DE AZÚCAR (cerro que visto de cerca tiene una silueta con nariz de mono): Existe una historia oral ngobe: Rogara Meto o Gö Caballero, fue el indígena que incendió el antiguo pueblo de Remedios (en La Garita) y luego se lanzó al mar desde la cima del Cerro Rogatu o Pan de Azúcar, para convertirse en un pez gigante que se tragaba los veleros españoles. Otra leyenda dice que para el mes de marzo, este cerro se incendia solo. Muy cerca están los cerros Santa Catalina, Pan de Azúcar, La Porcada y Boca Vieja: por las noches, los pescadores veían una luz muy grande surgir desde estos cuatro puntos y cuando éstos se acercaban para verificar, la luz desparecía misteriosamente.
PUNTA DE RIEL: aquí llegaban los barcos para descargar mercancía para los comerciantes chinos del oriente chiricano. Quedan allí antiguos rieles por donde las carretas cargaban mercancía hasta el actual pueblo de Remedios.
BOCA VIEJA: playa y reserva forestal, refugio de vida silvestre, lugar de desove de tortugas.
LA PORCADA: Playa extensa sobre mar Pacífico, desde la cual se aprecian las islas de Silva Adentro, Silva Afuera, Islas Contreras; isla Uva, Isla de Coiba.