Egipto convierte su desierto en bosques con aguas residuales |
EL CAIRO, Egipto (EFE). -La mano del hombre intenta desafiar a la naturaleza con una iniciativa del gobierno egipcio para regar las zonas desérticas con agua de desecho y convertirlas en bosques, cuya superficie equivale ya al territorio de Panamá.
La diferencia después de la intervención humana es dramática: en el que antes era un paisaje desértico, inhóspito y abrasador, ahora hay manchas verdes cubiertas de árboles de alto valor económico como álamos, papiros y eucaliptos.
Y esto gracias al agua que utilizan, contaminan y desechan los 80 millones de egipcios todos los días y que, irónicamente, es la mejor para estos llamados bosques "hechos a mano".
"El agua residual puede convertir lo no fértil, como el desierto, en algo fértil ya que contiene nitrógeno, micronutrientes y sustancias orgánicas ricas para la tierra", dijo a Efe el profesor del Instituto de Investigación de Suelo, Agua y Medio Ambiente Nabil Kandil, dedicado al análisis de terrenos desérticos adecuados para la forestación.
Lo mismo opina el profesor del Departamento de Investigación de Contaminación del Agua Hamdy el Awady, quien incluso subraya la superioridad de las plantas regadas con agua residual.
"El agua de desecho tiene muchos más nutrientes que el agua normal -dice El Awady- por eso es una fuente extra de nutrición que puede lograr que las plantas resistentes a los climas hostiles crezcan más rápido e, incluso, que tengan hojas más verdes".
Tanto Kandil como El Awady saben bien el valor de equiparar la demanda con la oferta en un país que produce siete millones de metros cúbicos de agua residual al año y que, al mismo tiempo, tiene el 95% de su territorio cubierto de desiertos estériles o con escasa vegetación.
Hasta ahora, hay 34 bosques a lo largo del país, desde las ciudades norteñas de Ismailia y Sinai hasta las zonas turísticas del sur como Luxor y Asuán, con un total de 71 mil 400 kilómetros cuadrados, que equivalen a la superficie total de Panamá o Irlanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario