David merece un mejor sistema de agua potable
La tarea más urgente es evitar que en la época lluviosa se llenen de sedimentos las tomas de agua de la potabilizadora.
![]() |
SALVACIÓN. El viejo pozo artesiano demostró que todavía puede salvar de la sed a quienes recurren a su auxilio. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris A. Gómez |
PRENSA.COM
Todos los davideños recuerdan el caos de agosto pasado cuando faltó agua potable una semana.
En las barriadas los muchachos instalaban bombas para extraer lo poquito que quedaba en las tuberías. En el IVU Pueblo Nuevo aún se recuerda la rebatiña de la población sedienta para extraer agua de un pozo que fue la salvación de muchos.
Opina un técnico
Jorge Montenegro, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, opina que la Junta Técnica de Planificación debiera recibir un informe de lo que el Estado hace en materia de inversión para una entidad vital como lo es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
“Esos temas no vienen a nuestra mesa y hace mucho tiempo que no se invierte en materia de distribución y producción de agua en Chiriquí”, aseguró.
Según Zenón González, director regional del Idaan, la institución tiene un diagnóstico de los problemas principales y se planea invertir en la estación seca cerca de 10 millones de dólares para evitar colapsos como el de agosto pasado.
Prioridades
González enumeró una lista de obras que deben realizarse para maximizar la producción de agua potable.
El trabajo más urgente es evitar que en la época lluviosa se llenen de sedimento los puntos de captación en las fuentes que alimentan la planta de Algarrobos.
Primero, dijo, debemos empezar por poner nuevas bases a las tomas. La crecida de agosto en el río Majagua sacó los estribos de la toma y el caudal era tan grande que los trabajos pusieron en riesgo a los operadores.
“Cada año hay que andar buscando palas mecánicas y equipo pesado para enfrentar la crisis y eso no debe seguir pasando”, puntualizó.
La potabilizadora de Los Algarrobos puede producir 20 millones de galones diarios. Sin embargo, los filtros, clorinadores y el sistema de sedimentación deben ser reemplazados para mejorar la producción.
Red de distribución
González señaló que de nada sirve que se mejore la producción si la red de distribución sigue ineficiente.
“Hay que controlar fugas, tuberías de pvc de mala calidad, líneas de distribución demasiado pequeñas y un sinfín de problemas en este rubro”, explicó.
Como ejemplo, dijo que los tanques de reserva ubicados en el cerro San Cristóbal se usan solo a la mitad de su capacidad. “Las tuberías de salida no soportan la presión cuando necesitamos liberar agua y si abrimos toda la llave prácticamente explotarían”, dijo González.
En la potabilizadora de Paso Canoa se instalará una bomba de 3 mil 500 galones y en la de San Bartolo otras dos de la misma capacidad para mejorar la fuerza de distribución en el distrito del Barú que siempre tiene problemas porque la red de distribución es muy extensa.
En el populoso corregimiento de Las Lomas hay familias que tienen años sin disfrutar de una ducha y si no se optimiza la producción para llevar por gravedad el líquido en la ruta Los Algarrobos-Portachuelo-Las Lomas la realidad será la misma.
La Cámara de Comercio de David calculó los daños en casi 6 millones de dólares. Su presidente, Manuel Reyes Sicilia, dijo que la ciudad en agosto pasado retornó al siglo 19 y que David ya no merece una solución transitoria sino una que por lo menos sirva para medio siglo.
“El área urbana tiene alrededor de 150 mil habitantes y lo que se necesita es una nueva planta potabilizadora”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario