El matrimonio se cotiza a la baja
Casarse parece no ser ya importante, sobre todo en el interior. Y la mayoría tampoco quiere saber de enlaces formales entre gente del mismo sexo.
![]() |
Sociedad. El matrimonio no se concibe como un paso necesario. Para la Iglesia católica es una manifestación más de la superficialidad social imperante. LA PRENSA/Eric Batista |
PRENSA.COM
No importa el sexo. El matrimonio ya no parece estar de moda entre los panameños.
Al menos así lo indica la última encuesta de la empresa consultora Unimer, que da cuenta de que poco más del 60% de las personas opina que la unión formal de una pareja –hombre y mujer– en ceremonia civil o religiosa ya no es tan importante.
Y si se plantea esa posibili-dad en las personas del mismo sexo, el tema se pone más categórico: más de las tres cuartas partes de los consultados rechazan la idea.
Aspectos curiosos: es en el interior del país donde más se está perdiendo el interés por el matrimonio heterosexual.
Y es en las áreas urbanas –entre la población mayor de 35 años– donde menos rechazo genera la posibilidad de que se formalicen las uniones entre personas del mismo sexo.
Unimer, por encargo de La Prensa, entrevistó a mil 207 panameños, quienes respondieron, entre otras cosas, preguntas sobre el matrimonio convencional y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El 61.7% de los encuestados consideró que el matrimonio entre personas heterosexuales es “cosa del pasado”. Preguntado sobre el matrimonio de personas del mismo sexo, el 85.1% dijo estar en contra.
Según la encuesta, la mayoría de quienes desdeñan el matrimonio viven en las provincias centrales, en Bocas del Toro y Chiriquí.
La investigación en campo se realizó entre los pasados 7 y el 11 de octubre.
REALIDADES
Lo que refleja la encuesta de Unimer bien podría explicar el notable aumento de divorcios en el país.
Las cifras de la Contraloría General de la República muestran que entre 2004 y 2008 se registraron en el país 54 mil 573 matrimonios y 11 mil 514 divorcios.
Preguntado sobre el tema, el jefe de la Iglesia católica panameña, José Domingo Ulloa, comentó que “el rechazo al matrimonio es tan solo el reflejo de una sociedad light, en la que las personas cada vez quieren asumir menos responsabilidades”.
Desde una perspectiva sociológica, las razones del rechazo al matrimonio van por otros caminos.
Por ejemplo, la abogada y psicóloga Celia Moreno explicó que entre la población indígena y campesina, el matrimonio no es común, pues lo tradicional es la unión libre.
“Es una cuestión de creencias y de paradigmas”, dice Moreno, y agrega que el matrimonio es un “concepto burgués que busca en la unión de dos personas el traspaso de bienes materiales para garantizar un derecho patriarcal, como el de la herencia”.
Esta concepción socieconómica, dice, no significa que el matrimonio sea inviable para quienes quieran celebrarlo entre estas poblaciones, pero recuerda que también tienen la opción de la unión libre, que los desliga de las obligaciones que conlleva un contrato.
DEL MISMO SEXO
El rechazo al matrimonio toma dimensiones insospechadas cuando se contempla la posibilidad de las uniones entre personas del mismo sexo.
Los encuestados que se oponen a estas son 23.4% más que los que consideran que el matrimonio heterosexual es “cosa del pasado”.
El actor panameño Agustín Clement, quien causó conmoción en la opinión pública hace un par de semanas por su decisión de anunciar su unión formal con otro hombre, asegura que “para mí, el matrimonio es un concepto meramente religioso”.
Si se analiza desde una perspectiva social, plantea, este se relaciona más con el aspecto económico, porque a través de él dos personas pueden enfrentar más fácilmente compromisos financieros.
Más allá de las consideraciones religiosas, muchos panameños piensan que, a final de cuentas, se trata de un derecho a elegir y de exigir respeto por las preferencias u orientación sexual.
Como dice Moreno, si existe la declaración de derechos humanos, entonces se debe garantizar la unión entre personas del mismo sexo, si así es su deseo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario