Israel celebra los 100 años del kibutz
Después de la Guerra de los Seís Días, 350 mil voluntarios de todo el mundo llegaron a Israel para ayudar en los kibutz.
DPA. DEGANIA ALEF, ISRAEL BENJAMIN NETANYAUH
El gobierno de Israel celebró ayer domingo el centenario de la existencia de los kibutz, las colonias agrícolas israelíes.
El primer ministro Benjamin Netanyahu y su gabinete mantuvieron una reunión extraordinaria bajo fuertes medidas de seguridad en el kibutz Degania Alef, la primera comunidad de este tipo, que se fundó el 29 de octubre de 1910.
“La historia de los kibutz es impresionante y está estrechamente relacionada con la historia del Estado [israelí]”, dijo Netanyahu al comienzo de la reunión. Según el primer ministro, Israel le debe mucho al movimiento de los kibutz, ya que sus miembros han contribuido mucho a la seguridad del país.
Los kibutz se basan en una idea socialista del cultivo compartido del suelo y su modelo es único en el mundo. Hoy sobreviven más de 250 kibutz en Israel aunque en los últimos años han sufrido profundas reformas.
Tras la II Guerra Mundial muchos kibutz acogieron a supervivientes del Holocausto. Durante la guerra árabe-israelí de 1948, los habitantes de los kibutz participaron en las batallas. Desde la colonia de Degania Alef se frenó el avance de tropas sirias, tal y como recuerda un tanque situado a las puertas del lugar.
"Aquí se frenaron los ataques al Estado de Israel que llegaban del norte en la guerra de la independencia", afirmó Netanyahu, quien destacó que todavía sigue habiendo peligro procedente del Líbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario