En la comarca Ngäbe Buglé ayer ganó el abstencionismo
La población ngäbe buglé, en su mayoría fiel a sus normas tradicionales, no acudió en gran medida a las urnas. Pedían el voto popular y directo.
![]() |
PROTESTAS. En Quebrada de Guabo estos votantes repudiaron las elecciones de delegados que convocó el TE y las calificaron de ‘impuestas’ y ‘antidemocráticas e ilegales’. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Flor Bocharel |
prensa.com
Un marcado abstencionismo, protestas y cierre de vías reflejaron las elecciones generales celebradas ayer en la comarca Ngäbe Buglé, organizadas y fiscalizadas por el Tribunal Electoral (TE), para elegir mil 740 delegados que a su vez escogerán al cacique general, tres caciques regionales y siete caciques locales en congreso general a convocarse en 2011.
Hasta pasado el mediodía de ayer, solo un 20% de los votantes registrados en el padrón electoral (de 58 mil 603 habilitados) habrían acudido a las urnas. En Quebrada de Guabo, corregimiento de Susama, donde debían votar mil 400 personas, solo habían acudido 187 electores, aseguró Alexander González, del TE.
Mientras que el volumen de sufragantes era mínimo en las 400 mesas instaladas para votar, en el puente sobre el río San Félix, a la entrada de Quebrada de Guabo, un grupo de manifestantes cerró por cuatro horas el acceso a la región comarcal.
Pedro Rodríguez, presidente del décimo congreso general Ngäbe Buglé y Rogelio Moreno, quien se denomina cacique general comarcal, coincidieron en que la realización de estos comicios fue una violación a la autonomía comarcal, por lo que protestaban en el área.
“Ha sido un fracaso y se han malgastado m ás de 800 mil dólares en unas elecciones antidemocráticas, ya que debieron ser por voto popular y directo”, dijo Moreno.
El magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla, quien recorrió la comarca con observadores internacionales, aseguró que el Tribunal garantizaría la transparencia de estos comicios.
A su vez, el viceministro de Gobierno, Luis Manuel Hincapié, con el director de Política Indígena, José Acosta y el gobernador de la comarca, Felipe Quintero, tras recorrer distintas mesas de votación admitieron que se daba cierta lentitud en la afluencia a las urnas.
No obstante, aseguró que todo se desarrollaba con normalidad, pese a las protestas de pequeños grupos, en referencia a los cierres que se dieron en San Félix.
Observadores
Francisco Gómez Nadal, observador independiente de Human Rights Everywhere (Derechos humanos donde sea), estimó que hubo muy poca afluencia en los comicios y que en su mayoría fueron mujeres. Además, subrayó que se registraron protestas en las localidades de Norteño y Sílico Creek.
Para Gómez Nadal hubo muy poca información sobre el proceso, la gente no sabía por qué tenía que acudir a las urnas, lo cual es una situación que preocupa.
Oscar Morales, magistrado del TE de El Salvador, y observador invitado, dijo que los comicios fueron tranquilos, aunque reconoció que hubo una baja afluencia a las urnas.
Francisco Mendizábal, oficial de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, dijo que en Soloy la afluencia es baja, señala que más mujeres han asistido a votar. “Todo se ha dado en forma tranquila y voluntaria”.
TE no logra convencer a los ngäbes
El repudio de la mayoría de los pobladores de la comarca Ngäbe Buglé a estas elecciones para escoger mil 740 delegados quedó plasmado en un abstencionismo que se estimó en un 70%. Las autoridades del TE montaron la junta de escrutinio en un centro misionero católico en la cabecera del distrito de San Félix, un sitio fuera de la comarca por supuestas razones de seguridad.
El área estuvo rodeada de policías nacionales que fueron transportados en helicópteros y camionetas. En el área se veían más carros oficiales que votantes. Según informaron los voceros del TE, los resultados serán dados a conocer el próximo miércoles 27, lapso que para varios dirigentes permitirá designar “de a dedo” a muchos dele- gados que votarán por quienes se identifiquen con el Gobierno.
No obstante, las autoridades y observadores valoraron una mayor afluencia de mujeres más que de varones a ejercer el voto.
En el próximo congreso general, que será convocado para 2011, 290 delegados escogerán a un cacique general; 580 delegados elegirán a tres caciques regionales y otros 870, seleccionarán los siete caciques locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario